sábado, 31 de octubre de 2009

Investigar en España

"No sé lo que estoy haciendo, esto es investigación pura"

¿Será casualidad que a pesar de no estar últimamente muy atenta a las noticias me haya encontrado por diversas vías con estas dos perlas?

Perla 1: Artículo en" El País" de Carmen Codoñer sobre el tratamiento del trabajo de los filólogos en los medios de comunicación y en los planes educativos con que nos regalan nuestros gobernantes.

Perla 2: Manifiesto por la investigación . Programa "Con la Educación" de Radio 5

¿Pero no decían que para salir de la crisis hay que invertir en educación e innovación? ¿No es eso lo que están haciendo por otros lares?

Por lo visto, investigar en España sigue siendo llorar.

.............

Después de redactar la entrada me puse a leer las novedades en mi lista de blogs y... ¡qué casualidad!, la profesora universitaria que redacta A Don's Life habla esta semana de los peligros de caer en la estúpida obsesión por aplicar criterios consumistas y de rentabilidad supuestamente social a las universidades. Entre otras cosas nos recuerda que junto a los
"obvios " recortes en Humanidades también veríamos a los departamentos de Matemáticas y Física Teórica diezmados por "no beneficiar directamente a la economía" del país.

domingo, 18 de octubre de 2009

Orfeo y Eurídice

Aquí os dejo un vídeo que he encontrado en Youtube sobre el mito de Orfeo y Erídice. Los autores son unos estudiantes universitarios americanos.Espero que os guste.

miércoles, 14 de octubre de 2009

El latín de los obreros

cartel del Segundo Congreso Internacional del esperanto, Museo de Viena (foto de curious expeditions en FLICKR)

Este año se está celebrando el 150 aniversario del nacimiento de un políglota soñador, que intentó ayudarnos a conocer a los otros diseñando una herramienta que nos permitiera encontranos en un terreno neutral, donde lo que nos une como seres humanos contara más que lo que nos separa .

Su ilusión era conseguir de una vez por todas la convivencia pacífica de todos los pueblos, ese sueño humano tan universal cuya realización, por desgracia, se nos sigue escapando .

Era un médico de origen ruso, que se crió y vivió en un ambiente al que ahora se calificaría como "multicultural" y que desde muy niño comprendió que la lengua, ese instrumento maravilloso que ha permitido el desarrollo de la civilización y el conocimiento humanos, acaba siendo a menudo el mayor obstáculo para la comunicación.

La diversidad de lenguas, que, sin duda, supone una gran riqueza, puede también exacerbar las diferencias entre personas de diversos orígenes. Pues, como bien sabemos, la lengua es considerada por muchos grupos humanos como uno de los constituyentes fundamentales de su identidad y, a menudo, "los otros" son los que hablan otra cosa*.

Edición rusa de "La lengua internacional", publicada en Varsovia en 1887


Lazar Zamenhof publicó con el pseudónimo de Doctor Esperanto un libro en que describía una lengua artifical por él creada que pretendía convertirse en instrumento de comunicación de todos los pueblos de la Tierra. El libro se titulaba "La lengua internacional". Se trataba de una lengua artificial muy sencilla de aprender, con pocas normas y raíces, la mayoría de las cuales procedían de las lenguas indoeuropeas, con especial protagonismo del latín . Su principal característica era la neutralidad, algo que para el autor era clave para promover el entendimiento entre todos los seres humanos y ayudar a eliminar las suspicacias y malentendidos entre gentes de culturas, lenguas y religiones diversas.

Llegó a formarse un gran movimiento seguidor de la idea de Zamenhof. En los años treinta del siglo pasado muchísima gente aprendió esperanto. Pero como los obreros que se organizaban por aquella época para cambiar sus injustas condiciones de trabajo le sacaron buen partido en su lucha , muy pronto el esperanto acabó siendo perseguido con la misma saña que los sindicalistas, anarquistas y demás grupos molestos para el "orden establecido". "El latín de los obreros", como lo llamaban en Alemania, acabó proscrito. Tanto Hitler como Stalin se tomaron la molestia de señalarlo como un peligro, y eso, claro, acabó con el sueño del Doktor Esperanto.

El bueno del Doktor Esperanto, que dedicó su vida y su magra fortuna a promover su iniciativa, acabó arruinado, pero muriendo 1917 se ahorró el disgusto de ver perecer en el Holocausto a la mayor parte de su familia.

Hoy en día, a pesar de haber perdido aquel impulso inical, siguen existiendo miles de esperantistas en todo el mundo. El partido verde europeo ha llegado incluso a proponer el esperanto como solución óptima para el problema lingüístico de la Unión Europea. Y en internet goza de una presencia importante: en la última búsqueda que realicé en Google aparecían 53.300.000 de resultados.

Podéis comprobar cuánto de latín hay en el esperanto leyendo el título de la primera publicación en esta lengua:

Lingvo internacia. Antaŭparolo kaj plena lerno libro

Y si se han fijado bien, los helenistas habrán encontrado también en este título la palabra más usada en griego.

Si tenéis interés en conocer algo más de esta lengua o incluso aprenderla podéis visitar esta dirección.
ADIAU

Nota: * Recordemos la etimología de la palabra "bárbaro", un término onomatopéyico usado por los griegos para designar a todos los que no hablaban griego, es decir, a aquellos cuya conversación a oídos de un griego sonaba como el borboteo del agua "bar,bar,bar" (en castellano "bla,bla,bla")

viernes, 2 de octubre de 2009

Elginismo

Friso (foto de Olga Díez)

Me encanta la facilidad con que en inglés se crean epónimos. Hoy voy a dar la definición de una que encontré hace poco y me parece muy interesante divulgar, pues conocer su significado nos ayudará a no olvidarnos del respeto que debemos a nuestro* patrimonio histórico.

Se trata de la palabra "ELGINISM", palabra que transcrita al castellano nos da "elginismo".

El nombre propio a partir del cual se creó es el de Thomas Bruce, séptimo conde de Elgin, que vivió de 1766 a 1841 y pasó a la historia por su afición a llevarse tesoros arqueológicos a su casa sin demasiados escrúpulos. Se atribuye la creación del término a Lord Byron, poeta romántico y filoheleno de pro, que lo habría usado para afear su conducta al conde en persona.


Thomas Bruce, séptimo conde de Elgin

Aquí va la definición:

Acto de vandalismo cultural. Expolio o saqueo cultural.

Término acuñado por las acciones destructivas de Lord Elgin, que transportó ilegalmente los mármoles del Partenón de Grecia a Londres
entre 1801 y 1805. Actualmente se aplica también a otros objetos culturales. Normalmente hace referencia a artefactos tomados de países pobres para llevarlos a naciones más ricas.

Esta práctica tiene efectos muy negativos en el arte debido a que muchos artefactos son destruidos al ser arrancados de su contexto cultural y espacial. Debido a ello los estudiosos no pueden obtener valiosa información histórica al no poder tratar más que con restos fragmentarios en lugar de con el objeto completo.

Los artefactos descontextualizados que acaban en un museo o una galería de arte reciben a menudo el nombre de la persona que perpetró su extracción del emplazamiento original.


El elginismo se ha practicado durante miles de años, pero hoy en día los mármoles de Elgin son considerados el caso de elginismo por antonomasia.


La UNESCO ha establecido leyes internacionales para abordar los actos de elginismo mediante la protección de monumentos y la prevención del tráfico ilegal.


*Nota: Con el posesivo "nuestro", que tantas veces se utiliza de forma exclusivista y como refuerzo de un ensimismamiento poco saludable, me refiero a lo que pertenece a todos "nosotros los humanos".

Parte de esta entrada se basa en mi traducción de la definición que se publica en el blog Elginism , dedicado a promover la vuelta de los mármoles del Partenón a Grecia.